
Es prácticamente imposible sacar adelante un proyecto propio sin convivir con esa voz interior que parece empeñada en recordarte, señalar y subrayar todo lo que haces mal.
Esa voz que te dice que no serás capaz, que cometiste un error monumental y que, en definitiva, todo mal fatal.
Emprender no solo implica lidiar con los problemas de visibilidad, la competencia y los márgenes de beneficio, sino también con esta voz interna que nunca está contenta con lo que haces o dejas de hacer.
Así que si quieres descubrir cómo darle un giro radical a esa conversación contigo mismo y deshacerte de ese crítico interno que te tiene amargado, estás en el lugar adecuado.
En este artículo, además de comprender qué es y cómo se origina la autocrítica, vamos a explorar cómo el eneagrama puede ayudarte a silenciar esa irritante y desgastante voz en off.
¿Qué es la autocrítica destructiva?
Antes de sumergirnos en la solución, vamos a entender el problema.
La autocrítica negativa es como ese amigo pesimista que nunca está contento con nada.
Es la voz que te dice que cometiste un error, que no eres lo suficientemente inteligente o que simplemente no estás a la altura.
Cuando eres la cara visible de tu propio negocio, estar todo el día escuchando a este hooligan interior, puede llegar a ser paralizante y desmotivador.
Cómo se origina la autocrítica
Esa voz interna que nos señala constantemente nuestras imperfecciones y errores, no aparece de la nada.
Se origina y se va desarrollando a lo largo de nuestra vida, influenciada por variedad de factores.
Comprender los diferentes orígenes nos permite abordar la autocrítica de manera más efectiva y trabajar en su superación.
La influencia de la crianza
Nuestra infancia y la forma en que fuimos criados desempeñan un papel fundamental en la formación de nuestra voz crítica interior.
Si crecimos en un entorno en el que se nos exigía perfección o se nos criticaba constantemente por nuestros errores, es probable que hayamos internalizado ese diálogo machacón.
Los patrones de crianza autoritarios o exigentes pueden dejar una huella profunda en nuestra psicología, también a nivel de lo que criticamos y rechazamos de nosotros mismos.
Experiencias pasadas
Las experiencias traumáticas o durillas también pueden contribuir a la autocrítica.
Cuando enfrentamos rechazo, fracasos o situaciones difíciles, es natural cuestionar nuestras acciones y habilidades.
Si no aprendemos a procesar estas experiencias de manera saludable, pueden convertirse en una fuente constante de autocrítica.
Presión social y cultural
La sociedad y la cultura en las que vivimos también desempeñan un papel importante.
Muchas culturas valoran la perfección y la autoexigencia, lo que puede fomentar la autocrítica en las personas, llegando incluso a pensar que es «bueno» que te exijas siempre más, como si relajándote la fueras a liar.
Al final, la presión para cumplir con ciertas expectativas sociales o profesionales puede llevar a una autocrítica que en lugar de motivarte para superarte, te frena, bloquea o te hace dudar de ti.
Cómo se mantiene la autocrítica
Una vez que la autocrítica se establece, puede mantenerse a través de un proceso de retroalimentación negativa.
Por ejemplo, cuando nos criticamos constantemente, es más probable que veamos nuestros errores y defectos en lugar de nuestras fortalezas y logros. Como tenemos puesto el foco en detectar errores… ¡los encontramos!
Este ciclo de pensamiento autocrítico puede ser difícil de romper, sin embargo, aquí es donde el eneagrama puede ser de mucha ayuda.
Al comprender cómo opera nuestra autocrítica en función de nuestro eneatipo, podemos empezar a desafiar esas creencias y patrones de pensamiento dañinos, y trabajar en nuestro desarrollo personal de una manera más compasiva y efectiva.
Cómo eliminar la autocrítica.
Ojito que viene un jarro de agua fría…
Porque es prácticamente imposible llegar a silenciar nuestra voz crítica interior.
Lo máximo a lo que podemos aspirar, es a bajarle el volumen.
La parte positiva es que a partir de ahí es mucho más fácil dejar de hacerle caso y evitar que te controle y condicione.
Cómo el eneagrama puede ayudarte a lidiar con la autocrítica
El eneagrama nos ofrece una perspectiva única sobre cómo cada tipo de personalidad aborda la autocrítica.
Y ahí está la clave, porque la autocrítica no nos afecta a todos de la misma manera, ni siempre se pone el foco en el mismo tema.
Lo que te preocupa profundamente a ti podría no afectar en absoluto a otra persona.
Tu voz interna crítica puede estar centrada en la búsqueda de la perfección, mientras que la de alguien más podría estar relacionada con la necesidad de ser amado o el miedo al fracaso.
A continuación, exploraremos cómo cada eneatipo maneja esta voz interna crítica y cómo el autoconocimiento a través del eneagrama puede ayudarte a superarla.
El eneatipo 1 y su relación con la autocrítica: La lucha por la integridad
El eneatipo 1 no es que tenga una voz crítica interior, es que tiene un departamento entero 😓.
Suelen sentirse constantemente insatisfechos consigo mismos y su trabajo.
Son perfeccionistas natos y su autocrítica se centra en su búsqueda constante de hacer lo correcto y en su alta autoexigencia.
Culpándose a sí mismos por no estar a la altura de sus propios estándares de moralidad y perfección.
Esta autocrítica también puede llevarlos a ser críticos con los demás y a sentirse frustrados cuando las cosas no van según lo planeado.
Debería haberlo hecho de otra manera.
No puedo relajarme, siempre hay algo que mejorar.
Si cometo un error, soy un fracaso total.
La gente notará mis imperfecciones y me rechazará.
Si no lo hago yo, las cosas se hacen mal.
Al eneatipo 1 el eneagrama le ofrece la oportunidad de liberarse de esta rigidez y encontrar un equilibrio saludable entre la autocrítica y la aceptación hacía sí mismo y los demás.
El eneatipo 2 y su relación con la autocrítica: La necesidad de agradar
El eneatipo 2 tiende a ser crítico consigo mismo cuando siente que no está siendo lo suficientemente útil, apreciado o amado por los demás.
Esta autocrítica a menudo proviene de su deseo innato ser necesario para los demás y de su miedo al rechazo.
Pueden culparse a sí mismos por no ser lo suficientemente atentos, amables o serviciales, o también por buscar la aprobación de los demás de manera excesiva.
La autocrítica puede llevarlo a agotarse al tratar de satisfacer las necesidades de los demás.
Debería haber hecho más por ellos.
Si no ayudo a los demás, no merezco amor o atención.
Debería poder resolver todos los problemas de los demás.
Si no me necesitan, no tengo valor.
Nadie se preocupa por mí de la misma manera en que me preocupo por los demás.
Al eneatipo 2 el eneagrama le ofrece la oportunidad de comprender que merece amor y cuidado por sí mismo, no solo por lo que hace por los demás; y a equilibrar el cuidado de los demás con su propio autocuidado.
El eneatipo 3 y su relación con la autocrítica: El reto de la autoimagen
El eneatipo 3 a menudo es crítico consigo mismo en busca de logros y reconocimiento.
La autocrítica viene de su necesidad de mantener una imagen exitosa ante los demás.
Puede culparse a sí mismo por no alcanzar sus objetivos o por no ser lo suficientemente eficiente.
Y puede sentirse fracasado si no alcanza sus metas o si no es percibido como exitoso.
Si no tengo éxito, no valgo nada.
Mi valor está determinado por mis logros y reconocimiento externo.
Debo ser el mejor en todo.
Si no estoy en la cima, nadie me respetará.
Debo impresionar constantemente a los demás para ser valorado.
Al eneatipo 3 el eneagrama le ayuda a darse cuenta que su valía no depende únicamente de los logros externos y le permite encontrar su autenticidad en lugar de buscar constantemente la aprobación de los demás.
El eneatipo 4 y su relación con la autocrítica: La Búsqueda de la autenticidad
El eneatipo 4 es propenso a la autocrítica debido a su búsqueda constante de autenticidad y singularidad.
Es una autocrítica que está intrínsecamente ligada a su constante sensación de carencia, enfocándose en lo que le falta en lugar de apreciar lo que tiene.
Puede compararse constantemente con los demás y sentir que nunca encaja del todo o culparse a sí mismo por no ser lo suficientemente especial o único.
Es una autocrítica que surge de su deseo de ser diferente y destacar y puede sumirle en estados de melancolía y ensoñación.
No encajo en ningún lugar.
Nadie me entiende.
Soy defectuoso, diferente a los demás.
No soy lo suficientemente especial.
Hay algo que falta en mi vida, nunca seré feliz.
Al eneatipo 4 el eneagrama le ofrece la oportunidad de comprender que su sensación de carencia no es única ni inmutable. Le invita a explorar su autenticidad de manera saludable y aprender a equilibrar su deseo de diferenciarse con la aceptación de sí mismo.
El eneatipo 5 y su relación con la autocrítica: La tendencia al aislamiento
El eneatipo 5 suele ser crítico en relación a su necesidad de conocimiento y aislamiento.
Puede ser crítico consigo mismo cuando siente que no sabe lo suficiente o que no está preparado.
Su autocrítica a menudo proviene de su deseo de ser competentes y tener una comprensión profunda del mundo, y puede llevarlo a retirarse aún más en su mundo interior.
Debo saber más.
No tengo suficiente conocimiento o información para participar.
Soy un bicho raro, nunca encajo socialmente.
Debo proteger mi privacidad, incluso si eso me aísla de los demás.
Si me abro emocionalmente, los demás me considerarán débil.
Al eneatipo 5 el eneagrama le ayuda a equilibrar su búsqueda de conocimiento con la conexión emocional con los demás.
El eneatipo 6 y su relación con la autocrítica: El temor a la inseguridad
El eneatipo 6 sufre una autocrítica relacionada con su tendencia a la preocupación y el temor a la inseguridad.
Su autocrítica se origina en su deseo de sentirse seguro y protegido.
Tiende a ser crítico consigo mismo en busca de seguridad y certeza.
No puedo confiar en mis propias decisiones, necesito la orientación de otros.
Nadie más parece tener tantos miedos e inseguridades como yo.
No creo que sea capaz.
Debería ser más valiente y confiado como los demás.
Debería ser más rápido tomando decisiones, en lugar de darle tantas vueltas a todo.
Al eneatipo 6 el eneagrama le ayuda a desarrollar la confianza en sí mismo, gestionar sus miedos y reconocer que la valentía no significa la ausencia de miedo.
El eneatipo 7 y su relación con la autocrítica: La lucha contra el aburrimiento
La autocrítica del eneatipo 7 a menudo proviene de su deseo de evitar situaciones dolorosas o aburridas.
Puede ser autocrítico en relación a su necesidad constante de estimulación y evasión del dolor.
Suele manifestarse cuando siente que está siendo limitado, se siente inquieto, aburrido o molesto.
Si me comprometo con una rutina o relación a largo plazo, renunciaré a mi libertad y a la oportunidad de disfrutar de diversión constante.
Si me quedo quieto, estoy perdiendo oportunidades emocionantes.
Si no soy positivo todo el tiempo, los demás me verán como una carga emocional.
Debo ser el centro de atención y mantener a todos entretenidos en todo momento, o perderé su interés y aprecio.
Soy superficial y no puedo lidiar con compromisos serios.
El eneatipo 7 el eneagrama le ayuda a encontrar equilibrio entre su búsqueda de emoción y la responsabilidad, encontrando satisfacción en el momento presente y ayudándole a comprometerse con sus objetivos.
El eneatipo 8 y su relación con la autocrítica: La lucha por el control
El eneatipo 8 puede ser crítico consigo mismo cuando siente que están siendo controlado o manipulado por otro.
La autocrítica a menudo se origina en su deseo de protegerse a sí mismo y a los demás.
Puede ser autocrítico en relación a su necesidad de control y su miedo a la vulnerabilidad.
Debo ser siempre fuerte y dominante, no puedo mostrar debilidad.
La vulnerabilidad es peligrosa, me hace débil ante los demás.
Si no controlo todo perderé el control.
Solo puedo confiar en mí mismo, no puedo depender de nadie más.
Si no impongo mi voluntad, los demás intentarán aprovecharse de mí.
Al eneatipo 8 el eneagrama le ayuda a explorar su vulnerabilidad, a ser más flexible y a permitir que otros entren en su mundo de manera más genuina.
El eneatipo 9 y su relación con la autocrítica: La lucha contra el olvido de sí mismo
La autocrítica del eneatipo 9 proviene de su deseo de mantener la paz y la armonía.
Se culpa a sí mismo por no ser más asertivo, por quedarse en su zona de confort y por evitar los conflictos en lugar de enfrentarlos. Lo que a menudo se traduce en críticas relacionadas con la falta de ambición, la complacencia y la pasividad.
También suele autocriticarse por su falta de motivación y su tendencia a quedarse en un estado de letargo.
Para qué voy a esforzarme si a nadie le va a importar.
Poniéndome en último lugar me evito problemas.
Si me expreso, alguien saldrá herido o molestaré a los demás.
Mis deseos y necesidades no son dignos de atención.
Es más fácil mantener la paz que luchar por lo que quiero.
El eneatipo 9 siente que podría estar haciendo más en su vida, pero a menudo se conforma con lo que tiene y no se esfuerza por lograr sus objetivos con la misma determinación que otros eneatipos.
El eneagrama le ayuda a superar esta barrera que dificulta su crecimiento personal y le ofrece la oportunidad de comprender y superar sus limitaciones.
Pensamientos autocríticos inconscientes
Es importante tener presente que la mayoría de las veces estos pensamientos autocríticos se dan a nivel inconsciente, sin que siquiera nos demos cuenta.
Por ejemplo, un eneatipo 1 puede no ser consciente de cuánto se critica a sí mismo o a los demás, y un eneatipo 4 puede no darse cuenta de cuánto se juzga por sentirse diferente.
Aquí es donde el eneagrama juega un papel crucial.
No solo te ayuda a identificar tu eneatipo, sino que te guía hacia una mayor conciencia de tus pensamientos, sacando a la luz creencias y patrones de conducta que pueden estar limitándote sin que lo sepas.
Al conocer las características únicas de tu eneatipo y las creencias que lo impulsan, puedes arrojar luz sobre esos pensamientos y empezar a detectarlos.
Es en ese momento cuando comienzas a disminuir el poder de tu crítico interno, creando espacio para una relación más saludable contigo mismo y con los demás.
Si estás listo para emprender un viaje de autodescubrimiento y superar la autocrítica, puede que te interese unirte a la NeusLetter, mi boletín (casi diario) en el que comparto consejos, herramientas y reflexiones que no verás en otro lado.
Suscríbete para recibir El Mito de la Satisfacción y descubre cómo tu personalidad (esa parte única, auténtica y no tan consciente de ti) juega un papel crucial en tu satisfacción y éxito profesional.